jueves, 30 de septiembre de 2010

EL ESPÍRITU DE ABSTRACCIÓN, FACTOR DE GUERRA

Muchas veces podemos pensar que en pleno siglo XXI las guerras se han vuelto parte del pasado, que han formado simplemente parte de nuestra historia, etc. Pero desgraciadamente no es así, ahora mismo vivimos en una ola de violencia, de guerras entre los más fuertes y de una lucha interminable de poder, donde las mentiras por querer justificar estos actos son más comunes de lo que pesamos.

Con lo antes mencionado nos damos cuenta que como se menciona en la lectura, existe una correlación muy estrecha entre guerra y mentira; en donde la mentira juega dos papeles importantes, el de mentir a otros y el de mentirse a sí mismo. Pero ¿porque esta relación se ha vuelto tan estrecha?; por uno sola razón, por la necesidad aquellos que hacen la guerra, de aquellos que luchan contra el desarmado y que generan bandidismo, de justificar o camuflajear con “buenos argumentos” a una sociedad; de porque de sus acciones, cuando somos consientes que algo que se dice llamar guerra no puede traer nada mejor que desgracias.

Pero la mentira, así como la guerra, no viene sola ya que existe una relación entre mentira y abstracción, ya que sin esta abstracción la mentira no tendría o no podría alcanzar, ese fin, sea el que sea, que se establece con la guerra; sin la abstracción no se concebiría una mentalidad racional, precisa, nítida, etc. Que se requieren para una mejor metodología.

Como se menciona en la lectura, esta abstracción trae consigo un reduccionismo, el cual le da un carácter un tanto psicológico o espiritual a la comprensión del ¿Por qué de la guerra?, aquí, nos menciona algo que para mí es algo importante, el autor menciona el hecho de que este reduccionismo que se da con la idea de crear guerras, se debe a un resentimiento que en el fondo corresponde a un especie de atentado dirigido contra cierta integridad de lo real y lo cual lleva a creer, a quienes hacen guerra, que la mejor forma de hacer justicia es esta.

Pero cuando se habla de guerra no podemos dejar de pensar en la paz y en como si existiera paz en cada uno de nosotros evitaríamos las guerras, pero es inútil pensar, como lo dice el autor, que la paz interna es un estado previo, ya que solamente podemos concebir a la paz como un término, como un difícil y supremo advenimiento.

Para concluir solo puedo citar una estrofa del autor:

“Deberíamos no dejar de recordar que un mundo en el que millones, decenas de millones de seres son reducidos a la esclavitud no puede ser considerado un mundo de paz… un estado de iniquidad de este tipo es radicalmente diferente a todo lo que nunca haya podido existir en épocas en las que los principios fundamentales del derecho no habían sido proclamados ni siquiera concebidos.”

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LÓGICA

Derivado del del griego antiguo λογική (logike), que significa "dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo", que a su vez viene de λόγος (logos), "palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio".

La lógica es una rama de la filosofía y es una disciplina de las matemáticas, informática y obviamente de la filosofía y se considera como una ciencia formal, la cual estudia los principios de demostración e inferencia valida, es decir, examina la validez de argumentos en términos de su estructura, lo cual es muy aparte del contenido especifico de los estados reales a los que se puedan referir.

Esta ciencia expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico y es la que admite que existe cierta incertidumbre entre la verdad o la falsedad de sus proposiciones.

En otras palabras la lógica, es la ciencia de las proposiciones y las demostraciones que se basan en un razonamiento para llegar a una conclusión, ya sea verdadera o falsa.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. Diferencias y semejanzas respecto a la comunicación de masas en la revolución francesa y revolución rusa

Una de las diferencias más importantes que surgieron en este periodo de la revolución industrial es el que se da con la creación de la imprenta, la cual empezó a jugar un papel muy importante ya que era el medio por el cual las tropas se comunicaban y por ende se hacia una propaganda entre la sociedad.

2. ¿Cual fue el papel de los medios de comunicación en los hechos que antecedieron a la 1ª guerra mundial?

Prensa europea: Durante la Primera Guerra Mundial los periodistas colaboraron con el ejército y difundieron entre la población falsas historias heroicas, con el fin de mantener el entusiasmo de la retaguardia y fomentar el odio entre los contrincantes. La población europea descubrió el engaño al terminar la guerra y los lectores, conscientes de que habían sido manipulados, perdieron la confianza en los medios escritos.

En el periodo de entreguerras surgieron totalitarismos en distintos países occidentales (nazismo alemán, fascismo italiano, comunismo ruso etc...) Se establecieron dos modelos de información diferentes, el de estos Estados totalitarios que hicieron de la propaganda uno de los medios fundamentales de su organización y controlaron todos los resortes del sistema informativo (la prensa, la radio, el cine, los libros, las artes, la educación... se sometían a los fines del partido en el poder) ; y el de los territorios libres, como Inglaterra, en los que pervivió el modelo liberal, que reconocía la libertad de expresión.

Durante la Segunda Guerra Mundial también se utilizaron los medios de información- prensa y radio- con fines propagandísticos: Hitler recurrió a la llamada propaganda mecanicista, basada en la idea de que ante un determinado estímulo, las poblaciones iban a tener una misma respuesta.

Durante el periodo, todos los diarios de masas de estos países, estuvieron marcados por la propaganda: utilizaron técnicas, fórmulas y trucos de persuasión; la terminología propagandística lo impregnaba todo, incluso las secciones de entretenimiento.

Debido a la competencia de los nuevos medios como el cine, la radio y la televisión, se desarrolló el fotoperiodismo. Los periódicos incluyeron en sus páginas la imagen fotográfica que ya no era un mero adorno, sino un lenguaje alternativo. Los medios se utilizaron como válvulas de escape de la realidad circundante: ofrecían un 90% de entretenimiento y un 10 % de información amena y pretendían alejar al lector de sus problemas diarios.

España no quedó fuera de las tendencias generales de la prensa en Europa. La influencia de la propaganda en los medios impresos se acentuó, debido a las circunstancias históricas de nuestro país que vivió en estos años una guerra civil. Durante la contienda, tanto en la zona republicana como en la nacional se instituyeron organismos oficiales dedicados exclusivamente a la propaganda (El ministerio de propaganda en la zona republicana y la Delegación de prensa y propaganda en la nacional).

Propaganda Rusa: Con la llegada de la Primera Guerra Mundial y la posterior Revolución Rusa, el cartelismo entra de lleno en la propaganda política, destacando el cartelismo aliado y el revolucionario ruso. Además, el cartelismo comercial se desarrolla enormemente en este periodo entreguerras. Podemos decir, que en las tres primeras décadas del siglo XX, el cartelismo representa mayoritariamente el soporte para la propaganda política y comercial. La revolución rusa, la ascensión del nazismo, las nuevas tendencias artísticas, el desarrollo y la producción de bienes de consumo, y finalmente la Guerra Civil Española, marcan la cumbre del cartelismo como forma anunciadora de ideas, actos y mercaderías, emparejándose con la ascensión de la radio y el cine como medios de propaganda comercial y política. Serán estos dos primeros, los fundamentales en la propaganda política de la guerra, alcanzando el primero su máxima expresión, precisamente en España.

3. Aspectos culturales comprometidos en los antecedentes de la 1ª guerra mundial.

un aspecto que marco estos antecedentes de la primera guerra mundial, fue el aspecto racial, ya que países como Francia, Alemania y Gran Bretaña, tenia la idea de que la raza blanca era superior a las demás y por ende tenían el derecho de invadir territorio de razas negras, etc.

Otro aspecto fue el deseo de evangelizar así como el de aventurarse por la ciencia.

4. ¿Cual fue el papel de los medios de comunicación durante el desarrollo y desenlace de la 1ª guerra mundial?

Se emplearon mensajes destinados a canalizar emociones, tanto de valor como de odio, a estimular el esfuerzo industrial, a promocionar el ahorro de determinados productos, como combustible y ciertos alimentos, a pedir la discreción ante el peligro de los espías, a obtener préstamos de guerra, a organizar servicios sanitarios, de bomberos o de policías, etc. También las organizaciones caritativas hacían campañas destinadas a ayudar a los combatientes, a los prisioneros de guerra, los mutilados y las víctimas civiles.

Desde el comienzo de la guerra hasta los primeros meses de 1915 predominaba la censura y el control de la información. Hay un enfrentamiento entre los periódicos y los distintos órganos de censura; la propaganda suplanta a la información. Los diferentes países intentan poner en marcha organizaciones propagandísticas, pero aún no hay sistematización.

De mediados de 1915 a mediados de 1917 hay una identificación entre información y propaganda. Los corresponsales exageran la realidad y ocultan los aspectos más negativos para sus respectivos países. Se comienza a desarrollar entonces, la campaña propagandística para hacer entrar en guerra a Estados Unidos.

Desde la entrada en la guerra de Estados Unidos hasta el final de la guerra, se consolidan las organizaciones de propaganda en todos los estados. Se reanuda la propaganda de las atrocidades alemanas, reales o supuestas. Las potencias aliadas hacen un primer intento de coordinación. A pesar de todo la cotrapropaganda en Alemania no contrarrestará la campaña aliada.

Se da durante el desarrollo de la guerra lo que se llama “atrocity propaganda”, es decir, difusión de historias de las atrocidades cometidas por el enemigo con el fin de desacreditarlo, independientemente de su veracidad. El abuso de estos contenidos hizo que en el futuro se cuidara mucho este tipo de informaciones, por el temor de suscitar la desconfianza del público que había conocido la falsedad de la propaganda de la Primera Guerra Mundial.

Entre 1914 y 1918, millones de carteles fueron impresos y distribuidos por todos los países que participaban en el conflicto. Pero sin duda alguna las mayores campañas se dieron en Estados Unidos. El cartel era un eficaz medio de persuasión de masas y una potente herramienta de propaganda.

Se da origen a un gran desarrollo de la publicidad exterior, aunque es imposible estimar hoy la eficacia como medio de persuasión que tuvieron aquellos carteles frente al uso de otros medios como la prensa o el cine. Es indiscutible el éxito de algunos de ellos que se ve reflejando en la popularidad que alcanzaron ciertas creaciones y en el dato objetivo de sus reimpresiones y tiradas. Desde luego, no sólo se emplearon los carteles en la retaguardia, pero en ésta las cifras de los reclutamientos, los voluntariados y las sumas de dinero recaudadas son también datos que pueden demostrar a las claras la eficacia del medio. Hay que tener en cuenta además que la población civil no estaba especialmente motivada a favor de la guerra.

5. Consecuencias culturales de la 1ª guerra mundial en Europa y en el resto del mundo.

Después de la guerra el mundo cambió de forma radical.

Se cobró cerca de 9 millones de muertos, lo que ocasionó que los muchos intelectuales y artistas, tomaran partido por las actitudes pacifistas.

Las devastaciones de edificios, campos, minas, ganado, puentes, ferrocarriles, fábricas, maquinaria, carreteras, barcos, etc... Fueron incalculables, sobre todo en las zonas más afectadas por los combates (el norte de Francia, Bélgica, la Europa del este y la frontera entre Italia y Austria). Sólo en Francia quedaron destruidos unos 5.000 kilómetros de vías férreas y unos 300.000 edificios.

Una de las consecuencias más notorias fue la desaparición de cuatro grandes imperios (Rusia, Alemania, Austria-Hungría y el Otomano), la aparición de muchos pequeños países (Países Bálticos, los Balcanes o Yugoslavia) y el aumento de territorios por parte de muchos países nacionalistas como Hungría, Polonia y Checoslovaquia, supone también, el fin de la diplomacia secreta, y la creación de la Sociedad de Naciones para regular las relaciones internacionales.

La guerra había ocasionado enormes pérdidas económicas. El coste de la guerra se estimó en torno de los 180.000 a 230.000 millones de dólares, y el de los daños causados por las destrucciones, en torno a otros 150.000 millones. Para los vencidos esta situación se ve agravada, ya que tienen que correr con los gastos de reparación. La guerra, además, había trastocado toda la economía mundial. El comercio internacional y las inversiones en el exterior de los principales países europeos quedaron prácticamente interrumpidos entre 1914 y 1918.

Tras la guerra y aprovechando la debilidad de Europa, EE UU se revela como una gran potencia mundial imperialista, y llega a hacerle prestamos a los países europeos que se ven endeudados.

La guerra obligó, por otro lado, al hecho de que las mujeres comenzaran a desempeñar un rol más importante. La formidable movilización realizada por los países beligerantes convirtió a la mujer en la primera fuerza de la retaguardia: fueron más del 90% del personal de muchos hospitales y fueron, también, policías, oficinistas, empleadas en los medios de comunicación, taquilleras y conductoras de metro y autobús y, sobre todo, obreras en las fábricas. Pero fue en el campo donde su trabajo resultó fundamental para la supervivencia de todos. Su decisiva participación en la guerra les ganó un extraordinario avance en la conquista de la igualdad de derechos.

PRINCIPIOS DE IDENTIDAD

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

Este principio fue creado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del SER. Aquí se afirma algo de manera general, como por ejemplo que “EL SER, ES”, lo cual se explica diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”. Pero estas afirmaciones aun no son lógicas, pero con el tiempo, se fue reflexionando sobre las implicaciones lógicas de este principio, logrando con esto una formulación lógico-formal.

Tal formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”).

Y su fórmula es: “A es A”

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Este segundo principio, lo que enuncia es la imposibilidad de una contradicción en el pensamiento; este principio fundamental de la lógica clásica, elimina cualquier posibilidad de un contradicción en el pensamiento como en la realidad.

La formula de este principio es: “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos, el cual se interpreta de la siguiente manera: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser verdaderos a la vez.

Tal formula se refiere a la no-contradicción entre dos juicios.

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN

Este tercer principio se formula, en parte como un complemento del segundo principio; y se refiere de igual manera a la realización de una estructura de la realidad y la cual consistía en la afirmación de que no hay un término medio entre el “SER” y el “NO-SER”

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, y su fórmula es: “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” y la cual se lee de la siguiente manera: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.